/* ]]> */
abril 3, 2025
Economia

Aumento del salario mínimo presionará la inflación (análisis)

Edición 168 – Enero de 2025 

 

El aumento del salario mínimo decretado por el presidente Gustavo Petro para 2025 es una de las principales preocupaciones de los investigadores del Banco de la República. Por ello modificaron la meta de la inflación del 3,1% para el año, al 4,1%. De igual manera redujeron las expectativas para 2025 del crecimiento de la economía del 2,9% al 2,6%.

En su informe de Política Monetaria el equipo técnico, que no representa las opiniones de los codirectores del BR, advierte que la esperada reducción de tasas de interés, con la que cuenta el Gobierno para reactivar el consumo, se debería dar con precaución ante las expectativas de una disminución lenta de la inflación para el año.

El aumento salarial del 11%, más el subsidio de transporte, se salió de lo estimado por los analistas, quienes esperaban un máximo del 6,5%. A lo anterior se sumó, durante la semana, la advertencia de las empresas de gas y energía que señalaron que los recursos esperados para el pago de la opción tarifaria están retrasados, mientras el Gobierno aún no define un mecanismo para financiar los subsidios a los diferentes estratos, tanto en electricidad como gas, lo que ya se ve reflejado según los operadores en los recibos de los usuarios. Un decisivo factor inflacionario.

El primer campanazo se dio en la tarde del viernes, siete de febrero, cuando el Dane reveló que la inflación de enero fue de 0.94%, ligeramente superior a la de enero de 2024, cuando se alcanzó 0,92%. Lo que de mantenerse podría significar un cambio de tendencia de la reducción de los precios de la canasta familiar, que durante el último año ha cerrado en un 5,22%.

La presentación del Dane se dio una hora después de que en el Ministerio de Hacienda diera a conocer la Actualización del Plan Financiero para 2025. Pero esta información la retomaremos más adelante.

La inflación fuera de la meta

Hernando Vargas director técnico del Banco de la República señaló que los pronósticos sobre inflación, desde octubre, se cumplieron debido a la reducción en los precios de los arriendos y educación, así como los alimentos que fueron los que más contribuyeron.

Sin embargo, señaló que el deterioro de las cuentas fiscales y diferentes factores externos presionan un alza a la tasa de cambio al cierre de 2024 e inicio de 2025, factor de permanente vigilancia.

Entre tanto, los costos a los productores (IPP) registraron un crecimiento, como es el caso del gas que ahora debe ser importado en buena parte para suplir la demanda interna de familias y generadoras de energía, lo que al final se trasladará a los consumidores.

El cuarto factor analizado son las expectativas de inflación de los equipos económicos del mercado financiero, quienes advierten que el desplazamiento de la meta de inflación debe ser al alza, es decir los operadores del mercado financiero le apuestan a tasas de interés que bajarían muy lentamente para 2025.

Vargas señaló que aunque el crecimiento de la economía fue constante en los cuatro trimestres de 2024, debido a verificaciones en la cifras el último trimestre mostró un comportamiento inferior a los estimado, lo que llevaría a un crecimiento para el PIB a 1,8% para el 2024. adelante.

Un elemento positivo es la resiliencia del mercado laboral que registró en promedio un 9,8% de desempleo. En Colombia existe un alto nivel de vacantes, que no están siendo ocupadas, se observa un aumento del mercado laboral formal y buena parte de la capacidad instalada no está siendo utilizada, explicó el director técnico del BR.

En este sentido el informe modifica la meta de crecimiento de la economía para el 2025 ajustándola de 2,9% a un 2,6% del PIB.

Presión externa y posibles decisiones Señala el informe que en el contexto externo hay una gran volatilidad, “con reducciones más lentas en la tasa de interés de la Reserva Federal, aumento de las tasas de interés de largo plazo en los EEUU, volatilidad del dólar y gran incertidumbre sobre las condiciones financieras externas relevantes para el país por factores internacionales y locales”.
Ante el incremento consecutivo de la inflación de EEUU, los analistas advierten que esto frenaría la posibilidad de una reducción de tasas por parte del BR de Colombia.

Lo que mira el mercado

Adicionalmente la prima de riesgo de Colombia se ve afectada hacia el alza por el aumento de la incertidumbre en el contexto externo y la disminución del recaudo fiscal.

Sin mencionar el enturbiamiento de las relaciones entre los dos Gobiernos el informe advierte: “Entorno de elevada incertidumbre: nuevas políticas comerciales y migratorias de los Estados Unidos”, como uno de los factores que más afectaría la prima de riesgo para Colombia”.

La presentación destaca la necesidad de mantener las remesas de los colombianos en el exterior, los ingresos por turismo y un comercio permanente con los socios comerciales, ingresos necesarios que permiten un alivio a la tasa de cambio y reactiva el consumo interno.

Elementos para analizar en los ajustes:
➔ Depreciación del peso en el segundo semestre de 2024, apreciación en lo corrido de 2025 y volatilidad de las primas de riesgo.
▪ La política monetaria sigue enfrentando una disyuntiva entre inflación (por encima de la meta) y producto (brecha negativa).
➔ Los riesgos inflacionarios y la distancia de la inflación y sus expectativas respecto a la meta requieren una postura contractiva de la política monetaria para garantizar la convergencia a la meta.
➔ …. Aunque la inflación continúa en una tendencia decreciente, los choques recientes y el aumento en las expectativas implican mayor cautela en la determinación de la tasa de interés.
➔ La tasa de interés de política monetaria se redujo en 25pb en diciembre (disminuyó el ritmo de recortes) y se mantuvo estable en 9,5% en enero (pausa)
➔ La pausa permite observar datos clave: efecto del SM sobre los precios, proyecciones fiscales y la reacción de los mercados y las calificadoras de riesgo al respecto, y persistencia de la apreciación reciente del peso, señaló el economista en su presentación.

Otros factores importantes para mantener la dinámica:
Remesas, turismo y crecimiento sostenido de los socios comerciales.
Para 2025 y 2026 se espera que la economía siga fortaleciéndose de la mano de una política monetaria que se hace gradualmente menos restrictiva:
✓ Recuperación gradual de algunos segmentos de la inversión (obras civiles, inventarios y maquinaria y equipo).
✓ Mayor dinamismo del consumo privado.
✓Se necesita que la inversión del Gobierno se mantenga.

El mundo
Mientras el precio del petróleo brent se revisó a la baja a un promedio de 76 dólares en 2024. Los analistas estimaron que este llegaría a un promedio de 73 dólares para 2025 y 68 dólares para 2026. Aunque el mercado internacional del petróleo muestra una elevada incertidumbre, especialmente por los conflictos geopolíticos y las decisiones de la OPEP+”.

En materia de comercio exterior el funcionario afirmó “En 2025 se espera una reducción de los términos de intercambio, aunque algo menor que la del Informe de octubre: con mayores precios de café y oro y crecimiento más bajo de los precios de las importaciones”, explicó.

El resumen
Hernando Vargas concluyó que la inflación básica, donde están los alimentos, podría continuar en descenso por: el excesos de capacidad productiva a lo largo de 2025 y 2026; expectativas de inflación que, pese a algunos aumentos recientes, siguen mostrando tendencia decreciente; menores precios internacionales de bienes y del petróleo; así como una postura restrictiva de la
política monetaria.

En conclusión el analista insistió que el pronóstico sobre inflación para finales de 2025 es más alto frente al presentado en el Informe anterior (octubre) por: mayores costos laborales (aumento del salario mínimo y reducción jornada laboral), con efectos especialmente en la canasta de servicios y mayores presiones de la tasa de cambio.

 

 

 

 

 

Follow Me:

Related Posts

Deja una respuesta