/* ]]> */
diciembre 22, 2024
COOPERATIVO Y SOLIDARIO GOBIERNO REGISTRO Y CONTROL

Calculando la tasa para no irse por la taza

Muchas preguntas se deben hacer las administraciones para ajustar su negocio financiero. Las condiciones cambiantes del mercado y la economía reducen los márgenes y obligan a buscar la mayor eficiencia. Atrás quedaron los tiempos en que vivir de la renta generada por el capital de los asociados era una acción casi que mecánica.

Martha Nury Beltrán Misas, superintendente para la Supervisión de la actividad Cooperativas de Ahorro y Crédito reveló las preguntas que pueden salvar financieramente a una cooperativa o una empresa solidaria.

G.S.: El Banco de la República inició un proceso de baja en la tasa de referencia. Usted advierte que hay que tener mucho cuidado dentro del sector financiero cooperativo ¿Por qué?

Martha Nury Beltrán Misas: Porque la experiencia del último año en el sector solidario muestra que no se hacía un análisis para evaluar la estructura de tasas de colocación y de captación. Sí bien es cierto el Banco de la República baja tasas de interés, que eso va a favorecer a los asociados del sector solidario, seguramente el sector solidario no sube o no ha venido subiendo las tasas de colocación de créditos en la misma dinámica que hacen, por ejemplo, los establecimientos de crédito. Pero sí, lo que hace muy rápidamente, es subir las tasas de captación. Entonces. ¿Eso qué genera? que al sector solidario y a las cooperativas de ahorro crédito se les haya estrechado su margen de intermediación, y por ende, su margen operacional, su estructura financiera y a ellos eso le está generando una inestabilidad. De tener en los últimos cuatro años, donde había un margen financiero entre el 72 y 75 por por ciento para las cooperativas de ahorro y crédito, pasamos al cierre del año pasado cerrando con un 58 por ciento de margen. Todo es por el incremento que realizó el sector en las tasas de captación, en una aparente competencia con los establecimientos de crédito. Considero que es bueno y que el sector cooperativo tenga como referencia todos los indicadores macroeconómicos, pero también que eso les sirva de referencia para la toma y para para evaluar al interior de su organización solidaria unos márgenes. Se deben preguntar los administradores ¿Hasta dónde puedo yo asumir riesgos ¿Hasta dónde podría yo subir mi tasa de captación? ¿Hasta dónde puedo bajar mi tasa de colocación? Ese fue el mensaje del Banco de la República ¿Cómo se me impacta mi margen financiero, mi margen de intermediación?

G.S.: ¿Van a quedar descalzadas las cooperativas con esos CDT que abrieron sus asociados a largo plazo?

M.N.B.M.: Así es. Nosotros, desde el año pasado venimos haciendo reuniones con algunas organizaciones y les hemos recomendado para la toma de decisiones: primero, hagan un análisis de impacto ¿Impacto en las cifras y hasta dónde quiero llegar? Porque, también puede ser que yo me anticipe a generar un beneficio al asociado por retenerlo y les ofrezco unas buenas tasas de captación, pero eso me está generando un impacto al final en mis excedentes. Entonces de un lado estoy dejando de generar excedentes, que me permiten a mí alimentar los fondos sociales con los cuales yo puedo retener aún más a la base social, pero estoy asumiendo un riesgo al inicio, le estoy diciendo al asociado: -Oiga yo para retenerlo acá le voy a dar más que al banco. Pero ¿Cuánto le cuesta esa decisión a la cooperativa? G.S.: ¿Hay algún cálculo de cuántas entidades tienen esta situación?

G.S.: ¿Cómo aterriza uno ese avión, es decir, si yo tengo tanto de liquidez, y dependo de esa captación, cómo cambiar la composición de la canasta?

M.N.B.M.: Tendría uno que evaluar. Qué clase de base social tengo. ¿Cómo está conformado mi grupo de asociados? ¿Dónde están ubicados? ¿A dónde puedo llegar y con qué tipo de producto? Frente al tema de colocación. Porque también yo tengo que mirar y prevenir el mayor riesgo en la colocación. Yo no le puedo colocar a un asociado a una tasa preferencial, cuyo perfil de riesgo de entrada me genera provisiones. Entonces tengo que ser muy cauto, es un reto. No es fácil para las cooperativas de ahorro y crédito, para las que prestan por libranza libranza es un poco más fácil, porque igual se tienen ahí unas condiciones. -Plata segura. -Exacto mientras que salir a la calle a buscar a colocar créditos a evaluar ese perfil de riesgo de ese asociado no es fácil. Por otro lado, tenemos una metodología que se llama gestión de activos y pasivos, que la mantenemos vigente. Además, la otra metodología es el cálculo que la denominamos IRL. Entonces los dos escenarios son bien interesantes. Uno evalúa más al corto plazo, a 90 días y el otro a un año. Entonces uno tiene ahí, como. -Oiga. ¿Ya revisó su tendencia histórica? Cómo ha sido el comportamiento de mi base social frente al porcentaje de redención de CDAT. Por ejemplo, ¿Cuántos de los que mantienen certificados de depósito a término ahí redimen automáticamente o cuántos lo retiran? Y todo ese análisis lo tengo que tener en cuenta, para poder saber cómo voy a salir al mercado a captar ahorros.

G.S.: Siendo un ciudadano desprevenido uno pensaría que las cooperativas no dependen tanto de esos CDT, esperaría uno que dependieran más del ahorro a la vista, los aportes, la cartera de crédito rotativo permanente. Qué tanta liquidez… Cuál es el promedio de liquidez en CDT para las cooperativas?

M.N.B.M.: Las cooperativas de ahorro y crédito reciben ahorros en diferentes modalidades. De acuerdo a las cifras a noviembre las cooperativas de ahorro y crédito, del último año se volcaron más a constituir certificados de depósito a término en proporción de un 60 por ciento. Que es costoso, frente, por ejemplo, tener ahorros a la vista, que está en el 24 por ciento del capital de ellas, más o menos.

G.S.: ¿El 60 por ciento es alto?

M.N.B.M.: El capital no, porque las cooperativas tienen ahorros que son del mismo asociado. Él tiene varias condiciones. El mismo asociado es inversionista, porque lleva sus ahorros, es dueño y gestor porque tiene aportes sociales y también es deudor, porque hace uso del servicio de crédito o sea en la misma base social. En el mismo asociado están las tres condiciones. Entonces yo tengo que conocer al asociado ¿Dónde está; dónde trabaja; cuál es su perfil de riesgo; hasta dónde puedo llegar con esa base social? G.S.: ¿Todos esos CDT se me convierten en recursos para colocar créditos? M.N.B.M.: Lo ideal sería que si se reciben CDT a un plazo de seis meses los coloquen con créditos a ese plazo. Si reciben ese CDT a un plazo promedio de un año o de 18 meses pues no puedes colocar créditos así cinco años, porque se va a presentar un descalce financiero, y aún peor, problemas de liquidez. Estás recibiendo unos recursos a unos plazos promedios menores y los estás colocando a unos plazos mayores. Eso te va a generar en algún momento un problema de liquidez.

G.S.: ¿Hay que volver a la vajilla y a regalar la cafetera y decirle a la gente que la reciba, pero que las tasas le van a bajar durante este 2024?

M.N.B.M.: Pues, eso es lo que tiene que evaluar el sector. Como insisto. Las cifras a noviembre nos indican que el margen de intermediación se ha visto impactado en la generación de excedentes. Es un reto bien interesante para el sector de ahorro y crédito, y en general para todo el sector solidario de estar evaluando. Por eso se habla de la gestión de activos y pasivos. Si puedes colocar, es decir recibir un CDAT a seis meses, por ejemplo: -recibiste dos millones de pesos, pero a seis meses lo tienes que pagar con intereses, pero esos dos millones los colocas a 24 meses en un crédito. Entonces, ahí inmediatamente se te va a generar un descalce de plazos y eso te va a impactar en la liquidez. Acuérdese que las organizaciones no se quiebran por solvencia. Las organizaciones se quiebran por ilíquidas. G.S.: ¿En ese tema del 72 al 75 por ciento del margen de intermediación que bajó al 58 por ciento en los últimos cinco años está redundando, por ejemplo, en que las cooperativas están sacando gente de sus nóminas? M.N.B.M.: Puede ser… puede ser, que estén evaluando el costo que genera sostener una carga prestacional, o sea, cuando yo empiezo con problemas de liquidez, empiezo a revisar lo primero que es mi nómina.

G.S.: Hay quienes hablan de una salida del 35 por ciento de personas de las nóminas.

M.N.B.M.: No tenemos todavía esa información al cierre de diciembre para poder dar un dato preliminar. No me atrevería yo a dar una información que no corresponda a la realidad, pero si se empieza a percibir… No le puedo decir porque tocaría entrar a revisar cuántos empleados traía el sector solidario en cada corte y como ha venido disminuyendo. Tocaría hacer ese tipo de análisis y evaluar las razones, porque no es solamente que disminuyan. Puede ser que no necesariamente es que una entidad esté mal, sino que en su proceso de fortalecimiento, de transformación digital ya no requiere tanto personal. Por ejemplo, porque ya tiene una Inteligencia artificial que lo hace todo.

G.S.: Viendo las cifras de la Superfinanciera del cierre ya de diciembre la tasa de morosidad sigue subiendo, pero en el sector solidario sube uno o dos puntos adicionales a la banca.

M.N.B.M.: Lo que pasa es… sí. El sector y nosotros estamos haciendo unos cruces con Superfinanciera para poder y advertirle al sector. -Oiga revise el perfil de riesgo porque usted asociado en Superfinanciera está endeudado y a veces nuestras entidades no tienen en cuenta ese endeudamiento para el análisis de riesgo de ese deudor. Entonces nosotros, desde la Supersolidaria, también hacemos todos esos análisis, revisamos modelos de referencia con lo queremos es anticiparnos un poco al riesgo, pero ha sido un poco difícil con el sector. En cartera morosa estamos en el 8.5 al corte de noviembre, en el indicador de calidad de cartera, por riesgo. Por mora está en el 8.2 por ciento en el indicador por riesgo. G.S.: ¿Ese tema de la pérdida esperada va a ser el centro de atracción durante el 2024. Va a determinar que la cifra por morosidad y riesgo suba?

M.N.B.M.: No necesariamente. Si yo al interior de mi organización solidaria no aplicó el modelo, pero he sido juicioso en mi análisis de percepción del riesgo de mis deudores y he sido preventivo en la constitución de provisiones adicionales, seguramente no le va a impactar. Antes lo que va a generar es la reversión de deterioros, pero aquellas otras organizaciones que no han sido tan preventivas, que no evalúan el perfil de riesgo de sus deudores, teniendo en cuenta no solamente el endeudamiento del sector sino con todo el sector financiero, probablemente le pueda generar mayores deterioros. No está escrito en ningún lado, pero depende del análisis del perfil de riesgo que tenga cada organización. Nosotros en la Superintendencia hemos insistido mucho en el proceso de evaluación de cartera. Un análisis no solamente de los criterios de capacidad de pago, solvencia, sino del perfil de riesgo de ese deudor. Por ejemplo: con el sector financiero. ¿Cómo está para que usted también tenga ese criterio en sus análisis allá? Y eso es lo que queremos con los modelos de referencia, anticiparnos más al tema y por supuesto nosotros no vamos a exigir un modelo de referencia que de pronto le genere un impacto negativo al sector. Esos análisis también los hacemos al interior de la Super, su análisis técnicos para poder evaluar en cuánto impactaría la aplicación de alguna manera o de otra del modelo de referencia a las organizaciones que aún no lo han aplicado. En este momento nada más tenemos 42 entidades que aplican este modelo de referencia y con ellas hemos venido haciendo los ajustes y calibración del modelo de esas que tenían problemas.

G.S.: Hay quienes hablan de una salida del 35 por ciento de personas de las nóminas.

M.N.B.M.: No tenemos todavía esa información al cierre de diciembre para poder dar un dato preliminar. No me atrevería yo a dar una información que no corresponda a la realidad, pero si se empieza a percibir… No le puedo decir porque tocaría entrar a revisar cuántos empleados traía el sector solidario en cada corte y como ha venido disminuyendo. Tocaría hacer ese tipo de análisis y evaluar las razones, porque no es solamente que disminuyan. Puede ser que no necesariamente es que una entidad esté mal, sino que en su proceso de fortalecimiento, de transformación digital ya no requiere tanto personal. Por ejemplo, porque ya tiene una Inteligencia artificial que lo hace todo. G.S.: Viendo las cifras de la Superfinanciera del cierre ya de diciembre la tasa de morosidad sigue subiendo, pero en el sector solidario sube uno o dos puntos adicionales a la banca. M.N.B.M.: Lo que pasa es… sí. El sector y nosotros estamos haciendo unos cruces con Superfinanciera para poder y advertirle al sector. -Oiga revise el perfil de riesgo porque usted asociado en Superfinanciera está endeudado y a veces nuestras entidades no tienen en cuenta ese endeudamiento para el análisis de riesgo de ese deudor. Entonces nosotros, desde la Supersolidaria, también hacemos todos esos análisis, revisamos modelos de referencia con lo queremos es anticiparnos un poco al riesgo, pero ha sido un poco difícil con el sector. En cartera morosa estamos en el 8.5 al corte de noviembre, en el indicador de calidad de cartera, por riesgo. Por mora está en el 8.2 por ciento en el indicador por riesgo.

G.S.: ¿Ese tema de la pérdida esperada va a ser el centro de atracción durante el 2024. Va a determinar que la cifra por morosidad y riesgo suba?

M.N.B.M.: No necesariamente. Si yo al interior de mi organización solidaria no aplicó el modelo, pero he sido juicioso en mi análisis de percepción del riesgo de mis deudores y he sido preventivo en la constitución de provisiones adicionales, seguramente no le va a impactar. Antes lo que va a generar es la reversión de deterioros, pero aquellas otras organizaciones que no han sido tan preventivas, que no evalúan el perfil de riesgo de sus deudores, teniendo en cuenta no solamente el endeudamiento del sector sino con todo el sector financiero, probablemente le pueda generar mayores deterioros. No está escrito en ningún lado, pero depende del análisis del perfil de riesgo que tenga cada organización. Nosotros en la Superintendencia hemos insistido mucho en el proceso de evaluación de cartera. Un análisis no solamente de los criterios de capacidad de pago, solvencia, sino del perfil de riesgo de ese deudor. Por ejemplo: con el sector financiero. ¿Cómo está para que usted también tenga ese criterio en sus análisis allá? Y eso es lo que queremos con los modelos de referencia, anticiparnos más al tema y por supuesto nosotros no vamos a exigir un modelo de referencia que de pronto le genere un impacto negativo al sector.

G.S.: En 2023 se hablaba de 30 empresas cooperativas en problemas.

M.N.B.M.: Ya ha disminuido bastante, pero esperemos el cierre de diciembre a ver cómo se presentan las cifras. G.S.: ¿Pero las intervenciones de las cooperativas de ahorro y crédito no hay a la vista? M.N.B.M.: No, yo considero que este sector ha sido resiliente. Tiene algunas entidades con buen fortalecimiento patrimonial y buena solvencia. Les falta ser un poquito más austeras en el gasto para poder sostenerse e incentivar las políticas de colocación de créditos evaluando del perfil de riesgo deudores, haciendo un seguimiento permanente a la cartera de crédito para evitar que se se desplace a categorías de mayor riesgo y no descuidar, pues ese es el ingreso y es el activo productivo de la entidad y hacer un análisis permanente para que no se presente descalces entre las tasas de captación y colocación.

 

 

 

Follow Me:

Related Posts