/* ]]> */
mayo 27, 2025
Al Día ANÁLISIS ECONOMÍA

Hablemos del año 2025

Por: Ricardo Lozano Pardo
Consultor empresarial

Cerramos el año 2024 sin haber podido despejar la incertidumbre que marcó cada uno de los meses de este año que terminó, característica que redujo la dinámica de la economía nacional y que generó vaivenes en diferentes sectores, siendo unos pocos buenos, acercándose a muchos vaivenes regulares en otros sectores, y otros muchos de no tan buen desempeño y casi que la conclusión que se puede obtener de los análisis que se han hecho, es que 2024 fue un año de transición, pero nadie sabe a ciencia cierta, transición hacia dónde.

Por eso cuando hablamos del año 2025 hay que decir que la incertidumbre se mantiene, pero hay que mirar los hechos que están actuando en el presente y que afectarán en el inmediato futuro, lo cual nos exige analizar bien los factores que Influirán en el desempeño de las empresas en Colombia y estar atentos a su evolución.

Las proyecciones económicas para Colombia indican un  crecimiento moderado, con una serie de factores que influirán en el desempeño empresarial. Según los expertos, estos son algunos de los elementos clave a considerar:

Demanda Interna: La demanda interna se proyecta como el motor del crecimiento económico, con un aumento esperado del 2,8% en 2024 y del 5,5% en 2025. Este crecimiento es impulsado principalmente por el consumo privado, que ha mostrado un notable incremento en bienes duraderos y semi-duraderos, reflejando mejoras en las condiciones financieras de los hogares.

Condiciones Financieras: La reducción de las tasas de interés y la desaceleración de la inflación son factores cruciales que mejorarán la capacidad adquisitiva tanto de hogares como de empresas.

Se anticipa que la inflación cierre en torno al 5,4% en 2024 y continúe disminuyendo hasta el 3,4% en 2026, lo cual aliviará las presiones sobre los precios de los bienes y servicios. Sin embargo, las noticias acerca del incremento del salario mínimo para 2025, ha afectado las expectativas en varios frentes de la economía que exige tener mucha cautela de sus efectos.

Inversión: Se ha observado un repunte en la inversión, que creció un 4,3% en el segundo trimestre de 2024. Sin embargo, sectores clave como manufacturas y comercio siguen enfrentando desafíos significativos. La confianza empresarial es esencial para mantener este impulso.

Productividad y Diversificación: El aumento de la productividad es vital para el crecimiento sostenido y es uno de los factores económicos donde las economías en crecimiento ponen mucho énfasis con medidas efectivas, caso que no es el de Colombia, donde el tema de la productividad es recurrente y ya es parte del paisaje que no motiva cambios reales. Si se observa la historia económica de Colombia, se ve cómo siempre se menciona que el país permanentemente enfrenta retos en este ámbito, ya que su productividad ha estado estancada durante décadas, pero no se ven las normas o políticas que resuelvan este problema crónico. Del lado de la diversificación de exportaciones también es un tema recurrente y estamos esperando que la actual política de reindustrialización y de diversificación de la oferta exportable se concrete en hechos y realidades que marquen un punto de inflexión, factor que es fundamental para mejorar el PIB.

Aspectos Macroeconómicos: Un entorno macroeconómico sólido, que incluya un marco fiscal estable y políticas monetarias adecuadas, será determinante para mitigar riesgos económicos; esto es lo que promulga la teoría económica y al citarla a veces se vuelve en un punto común de cualquier comentario.

Sin embargo, los problemas fiscales que tiene el Gobierno Nacional y la poca movilidad regulatoria en materia monetaria del Banco de la República sugieren que se vean estos factores con prudencia. Las expectativas sobre el crecimiento del PIB se sitúan entre el 1,5% y el 2,9% para los próximos años que no son los ideales y se alejan mucho de poder conseguir una senda de un crecimiento adecuado y sostenible.

Frente a lo anteriormente anotado hay que decir que la incertidumbre se mantiene y viniendo de un año 2024 con esta misma característica, hay que prever la posibilidad de alguna crisis y para evitarla en el contexto económico actual, las empresas deben prestar atención a varios aspectos:

• Gestión Financiera Efectiva: Mantener una gestión financiera prudente que consiste en cuidar los niveles de endeudamiento, enfocarse en planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos financieros, control del Flujo de Efectivo, toma de decisiones estratégicas que incluye Inversiones Inteligentes y Gestión de Riesgos en todas las áreas.

• Adaptación a Cambios Regulatorios: Las empresas deben estar preparadas para adaptarse a cambios en políticas fiscales y monetarias que puedan afectar su operación. La situación actual exige del Gobierno tomar acciones regulatorias en varios frentes y cuando esto ocurre, siempre hay desajustes que se deben saber arreglar.

• Inversión en Innovación: Fomentar la innovación y mejorar la capacitación laboral puede ayudar a aumentar la competitividad y productividad. Sabemos que el sector cooperativo financiero juega un papel importante en el contexto económico colombiano y por eso debemos hablar de los factores que se deben tener en cuenta para evitar una situación indeseable.

• Fortalecimiento de la Gestión Financiera: Hay que revisar cómo está la estructura financiera de las entidades y fortalecer aquellas áreas menos fuertes. Revisión y ajuste de proyectos y control estricto de costos.

• Promoción del Ahorro y Crédito Responsable. 

• Uso de Tecnología y desarrollar una efectiva estrategia de transformación digital: Digitalización de Servicios e Innovación en Productos Financieros.

• Integración y Colaboración: Alianzas Estratégicas fomentando la integración entre cooperativas para compartir recursos, conocimientos y mejores prácticas.

• Respuesta a Crisis Emergentes: Desarrollar planes específicos para responder a crisis económicas, incluyendo protocolos para gestionar retiros masivos o problemas de liquidez y establecer un sistema de vigilancia económica que permita anticipar cambios en el entorno financiero y ajustar estrategias rápidamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Related Posts

Deja una respuesta