/* ]]> */
abril 2, 2025
Al Día EN RED

Economía Solidaria y economía popular

Por: Eliecer Bermúdez
Director – Corjireh

 

Antecedentes del concepto de economía solidaria El fenómeno socioeconómico identificado como “Economía Solidaria” expresa un conjunto variado y
múltiple de conceptos y formas asociativas creadas, desarrolladas y utilizadas por las clases populares de la población mundial en general y, colombiana en particular, para defender sus intereses gremiales o realizar negocios, dentro de una concepción humanista de la Economía para generar riqueza y beneficio de su propiedad.

El origen y evolución de tales formas asociativas data desde la más remota antigüedad, apareciendo y desapareciendo según particulares condiciones históricas. Por su capacidad de adaptación, tanto jurídica como estructural, se transformaron, asumieron y superaron cambios, crisis, persecuciones religiosas, grupos de presión, señores feudales, burgueses y Estados.

En diferentes países “Economía Social- Economía SocialEconomía del Trabajo o Economía de la Comunidad se le ha denominado la agrupación de estas formas de organización. En nuestro contexto nacional, economía solidaria hace referencia al conjunto de organizaciones asociativas y solidarias, entre las cuales las cooperativas ocupan un lugar destacado y actúan en el ámbito de la
micro y macroeconomía.

Hay que destacar que los conceptos de Economía y Solidaridad han sido adoptados históricamente por gran número de organizaciones muy distintas y contrarias.

Características comunes con la economía popular Por sus orígenes, los medios y las clases sociales en que han surgido y desarrollado las organizaciones cooperativas se encuentran emparentadas con las diferentes formas de asociación populares (obreros, artesanos, ciudadanos, campesinos, pequeños empresarios). El sector solidario es a la vez único y a la vez variado.

Históricamente no ha existido una sociedad que comprenda una solo forma o modelo de organización empresarial, aún hoy, nos encontramos en presencia de economías mixtas y compuestas. Las antiguas modalidades han sobrevivido y en menor o mayor grado se mantienen. Sin ánimo de lucro: se catalogadas las cooperativas, los fondos de empleados y las asociaciones mutuales y en Colombia, además se reconocen a las pequeñas y medianas organizaciones pertenecientes a la Economía Popular, como es el caso de las asociaciones, corporaciones, fundaciones, voluntariados, juntas de acción comunal, entre otras, porque también comparten principios y valores basados en la autoayuda, solidaridad y equidad.

De este modo, cada vez más, la doctrina y definiciones semánticas que tienden a levantar barreras entre organizaciones populares, no tienen justificación y son contraproducentes.

El vocablo “Sector” ha sido utilizado para clasificar y agrupar las diferentes formas asociativas y empresariales de la Economía de un país.

En Colombia distinguimos 3 sectores:

Sector público: Conformado por las entidades creadas por el Estado con el propósito de atender necesidades básicas de la población, en renglones como electrificación, saneamiento ambiental, acueductos, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, entre muchos.

Sector capitalista o mercantil: Los empresarios orientan sus actividades en la búsqueda de su propio bien con el exclusivo propósito del lucro. Desde luego, la empresa es de sus dueños o accionistas, quienes invierten capitales para obtener un rendimiento o utilidad, a través de los dividendos.

Sector economía solidaria: Sistema socioeconómico, cultural y ambienta conformado por un conjunto variado y múltiple de expresiones y formas asociativas, sin ánimo de lucro, para identificar por prácticas autogestionarias, solidarias y humanitarias, para el desarrollo integral del ser humano (ley 454 de 1998).

Diferencias con la economía popular

Las organizaciones de la Economía Solidaria (cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales) si bien es cierto guardan ciertas similitudes con la Economía Popular, se diferencian básicamente por su doble naturaleza de asociación y empresa, las organizaciones son mutualistas, esto es que se constituyen para beneficio de sus propios asociados, mientras las entidades de la economía popular son asistencialistas, esto es buscan el interés común y se fundamentan en la solidaridad con terceros.

La naturaleza empresarial permite a las organizaciones solidarias realizar actividades como transporte, consumo, producción, mercadeo, captación ahorros y muchas más de la economía de un país.

Follow Me:

Related Posts

Deja una respuesta