Bancarios afirman que la institucionalidad del sector permite contrarrestar la incertidumbre en el país

Durante la instalación de la edición 27 del Congreso de Tesorería, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, señaló que los primeros 44 días de este año han estado marcados por numerosas noticias de alto impacto global, lo que ha generado un elevado grado de incertidumbre.
Entre ellos, mencionó el desplome histórico de la acción de NVIDIA, que redujo en 560.000 millones de dólares su capitalización de mercado, y la postura proteccionista de Estados Unidos, que regresa el comercio internacional al panorama de la década de 1970.
Malagón agregó que, aunque Colombia no escapa de este contexto, existen indicadores que reflejan la fortaleza de su economía. Por ejemplo, el riesgo país se ha mantenido estable; el peso colombiano se ha revaluado un 6%, convirtiéndose en la segunda moneda más apreciada del mundo solo detrás del rublo ruso; y las expectativas de inflación que apuntan a una convergencia hacia el 4% a finales de este año, por debajo del nivel de 5,2% actual. Además, la confianza del consumidor y los índices de renta variable han incrementado por encima del promedio de América Latina, con 2,3 puntos porcentuales y 11%, respectivamente.
El presidente de Asobancaria subrayó que estos resultados son el reflejo de una sólida institucionalidad, con la participación destacada del Banco de la República, el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín) y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF). Afirmó que precisamente la institucionalidad ha sido clave para salvaguardar el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero.
Según Malagón, un factor clave que ha brindado estabilidad a la economía colombiana ha sido la banca. «El sector financiero tiene la capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma los riesgos derivados de eventos adversos. Contamos con niveles adecuados de capital y liquidez, que superan los mínimos regulatorios», destacó.
Finalmente, el presidente de Asobancaria resaltó que la estabilidad de la banca se refleja en que se sobrecumplen los requisitos mínimos de capital y liquidez: el Coeficiente de Fondeo Estable Neto (CFEN) está en 115% y el Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) en 179%, ambos por encima del mínimo regulatorio del 100%. Además, recalcó que la solvencia del sector es del 17%, superando ampliamente el mínimo regulatorio del 9%.