
América Latina necesita cooperativas: El motor oculto para su transformación productiva
Por: la Oficina de prensa de la Cepal.
Versión original:
Las cooperativas son un actor estratégico en la economía internacional y están llamadas a jugar un rol aún más protagónico en la transformación productiva de América Latina y el Caribe y en los esfuerzos por lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible en la región, coincidieron autoridades y otros representantes en la inauguración del evento titulado Año Internacional de las cooperativas 2025: las cooperativas construyen un futuro mejor fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial, que se celebró este lunes 12 y martes 13 de mayo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El evento, organizado por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI); la Cooperativa de las Américas -Región de la Alianza Cooperativa Internacional; el Comité CORFO-INAC de Chile y la CEPAL, con la colaboración de la Cooperación Alemana, buscó aumentar la conciencia pública sobre la contribución de las cooperativas al desarrollo productivo sostenible e inclusivo, fortaleciendo el intercambio y la colaboración entre las cooperativas, los gobiernos de la región y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La reunión de dos días, que realizó en el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, contó con palabras de bienvenida de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Nicolás Grau Veloso, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; y Jose Alves de Souza, Presidente de Cooperativas de las Américas. Los acompañó Paula Narváez, Representante Permanente de Chile ante la ONU.
“Porque generan crecimiento y empleo, porque generan colaboración en la búsqueda de soluciones a los problemas, porque tienen raíces en las comunidades, las cooperativas están llamadas a jugar un rol aún más protagónico en la transformación productiva de nuestras economías y en los esfuerzos colectivos para salir de las trampas de baja capacidad para crecer y transformar; de alta desigualdad y baja movilidad social; y de bajas capacidades institucionales”, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
La máxima autoridad de la CEPAL aseguró que las cooperativas son aliadas estratégicas del desarrollo productivo porque promueven los esfuerzos colectivos para identificar y solucionar problemas como el acceso al trabajo, a la vivienda, al crédito, a la producción, a la educación, a la salud y a la energía. “En ese sentido, vemos grandes similitudes y complementariedades entre el modelo cooperativo y las iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva”, sostuvo Salazar-Xirinachs.
“Tal como lo decía (en un mensaje en video) el Presidente Gabriel Boric, Chile reafirmó su compromiso con el cooperativismo en este Año Internacional de las Cooperativas. Nosotros consideramos que las cooperativas son un actor estratégico en la economía internacional y, en particular, en nuestra economía. Las cooperativas, en momentos de incertidumbre, son una forma organizacional democrática para abordar de otra manera esa incertidumbre”, planteó Nicolás Grau Veloso, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile.
José Alves de Souza, Presidente de Cooperativas de las Américas, señaló que “el modelo que proponemos es, al mismo tiempo, cultural y productivo. Un modelo que, después de 130 años de historia, sigue siendo válido, actual y necesario, para superar las desigualdades que todavía nos marcan en el continente”. Según estadísticas recientes, dijo, existen más de 104.000 cooperativas en la región.
En la sesión de apertura también intervinieron Danilo Salerno, Director Regional de Cooperativas de las Américas – Región de la Alianza Cooperativa Internacional; Siria Jeldes, Representante de Chile en el Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas; Fernanda Cardona, Ministra de Industria, Energía y Minería del Gobierno de la República Oriental del Uruguay; Máximo Torero, Subdirector General y Representante Regional a.i. de la FAO para América Latina y el Caribe; Elizabeth Ugalde Miranda, Viceministra de Desarrollo de Micro, Pequeña y mediana Empresa del Ministerio de Economía de Guatemala (virtual); Amparo Merino, Secretaria de Estado de Economía Social del Gobierno de España (virtual); y Ariel Guarco, Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional. El programa también incluye palabras de cierre del Vicepresidente de Chile, Álvaro Elizalde.
Las y los representantes resaltaron, entre otras cosas, la contribución de las cooperativas a la democratización de la economía y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Las cooperativas generan trabajo decente, con igualdad de género y cuidado del medio ambiente, y fortalecen las cadenas productivas locales. El modelo cooperativo, indicaron, representa una herramienta inclusiva y transformadora frente a los desafíos globales, promoviendo comunidades resilientes.
El martes 13 se llevó a cabo tres talleres de profundización en las sedes de la CEPAL, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Santiago de Chile.
El Taller de profundización: Políticas y herramientas para el desarrollo de la productividad territorial: el rol de las cooperativas y de los gobiernos subnacionales, que tendrá lugar en la CEPAL, será inaugurado por Javiera Petersen, Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño del Gobierno de Chile; Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL; y Ariel Guarco, Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional. En la oportunidad, Javier Medina ofrecerá una conferencia titulada El enfoque territorial en el desarrollo productivo.