
Cooperativas colombianas: nuevos compromisos frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Por: Pedro Escamilla.
Asesor de prensa
En el Año Internacional de las Cooperativas, se llevará a cabo la Jornada de Opinión Cooperativa (JOC2025), bajo el lema “+ Comunidad + Desarrollo + Sostenibilidad = Un mundo mejor”, promoviendo el fortalecimiento comunitario, el desarrollo global y la sostenibilidad ambiental. El encuentro organizado por la Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop) y que reunirá a los principales líderes de las entidades solidaras, se realizará entre el 23 y el 26 de abril en Santa Marta.
Con la participación de María Eugenia Pérez Zea, presidenta de Ascoop y de una nutrida agenda nacional e internacional con perfiles como Iñigo Albizuri Landazabal, Director de Relaciones Institucionales de la Corporación Mondragon. (España); Mirna Lovatti, Presidenta del Consejo de Administración de Coopeduc (Paraguay); Gabriel Abascal Vicente, participante del grupo coordinador de los socios del Banco Cooperativo Fiare Banca Ética en el País Valenciano; Oswaldo León Gómez Castaño, Gerente de Confiar; María Consuelo Moreno Orrego, Vicerrectora General Universidad Cooperativa de Colombia; Alfredo Arana Velasco, Presidente del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva; Fernando José Muriel Andrade, Director Regional Sena Valle; Fabio Castaño, Programa Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente, entre otros, el debate se centrará en siete perspectivas alineadas a Objetivos de Desarrollo Sostenible que, sin duda apalancan el desarrollo del sector:
- Producción y consumo responsable para el desarrollo sostenible: “El Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, nos llama a explorar cómo el sector solidario puede liderar este cambio, impulsando estrategias sostenibles que equilibren el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y social, construyendo así un mundo más justo y equitativo”, destaca María Eugenia Pérez Zea, presidenta de Ascoop.
- El trabajo decente como instrumento para el fin de la pobreza y hambre cero: Este espacio permitirá discutir de qué manera los empleos dignos y bien remunerados mejoran la calidad de vida y promueven el acceso a recursos básicos.
Además, se explorará el papel de las cooperativas como modelos efectivos para generar estos empleos, basados en principios de solidaridad y democracia, contribuyendo al bienestar común y al desarrollo económico local.
- Cooperativas e iniciativas ambientales:El ODS 13 hace un llamado a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, promoviendo estrategias de adaptación y reducción de riesgos.
“Esta perspectiva busca inspirar y compartir experiencias de éxito, destacando el papel de las cooperativas en la construcción de un mundo más sostenible y resiliente ante los desafíos climáticos globales”, afirma la presidenta gremial.
- Instrumentos de la política pública para el desarrollo y consolidación del sector cooperativo y su aporte para la construcción de un mundo mejor: En la #JOC2025, esta perspectiva analizará el papel clave de las políticas públicas en el fortalecimiento y crecimiento del sector cooperativo como motor de desarrollo económico, inclusión social y sostenibilidad.
- La banca ética y las finanzas como instrumento para un desarrollo comunitario sostenible: la banca ética y las finanzas cooperativas son fundamentales para promover un desarrollo comunitario sostenible, ya que priorizan el bienestar social y ambiental sobre las ganancias financieras.
Este modelo financiero busca apoyar proyectos que generen impacto positivo en las comunidades, proporcionando acceso a recursos económicos de manera responsable, inclusiva y transparente.
Pérez Zea, afirmó que, “durante el evento, se discutirá cómo estos enfoques pueden fortalecer la economía local, fomentar la inclusión financiera y apoyar a iniciativas que promuevan la justicia social y la sostenibilidad”.
- Acciones cooperativas para el desarrollo de los territorios: Las cooperativas, especialmente en zonas rurales y territorios vulnerables, han demostrado ser fundamentales en la promoción de proyectos de gestión sostenible de recursos naturales, acceso a servicios de agua potable, energía renovable y saneamiento, así como en la educación ambiental.
Esta perspectiva busca inspirar y compartir experiencias prácticas, resaltando el valor del trabajo colectivo y cooperativo en la construcción de territorios más sostenibles e inclusivos.
- Miradas para la construcción y consolidación de ecosistemas solidarios: En la #JOC2025, esta perspectiva propone una reflexión integral sobre cómo la comunidad, el desarrollo y la sostenibilidad son pilares fundamentales para la construcción de ecosistemas solidarios que impulsen el bienestar colectivo y la transformación social.
El desarrollo de estos ecosistemas solidarios requiere la integración de actores del sector cooperativo, la sociedad civil y las políticas públicas, trabajando juntos para fortalecer las redes de apoyo mutuo, fomentar la economía sostenible y consolidar espacios de cooperación e innovación social.
Esta perspectiva invita a imaginar y construir un mundo mejor, potenciando las capacidades del sector cooperativo para generar impacto positivo en la sociedad y el planeta.
A través de estas diversas perspectivas, se analizarán experiencias y casos de éxito que ayudarán a las organizaciones cooperativas a alinearse con la agenda mundial y fortalecer su impacto.