Déficit fiscal obliga al Gobierno a apretar el cinturón

Edición 168 – publicado febrero 2025
La caída del ingreso tributario en 2024 fue de 18,5 billones de pesos, frente a 2023; lo que obligó al Gobierno a un reajuste presupuestal de 28,4 billones de pesos, muy superior a lo estimado inicialmente. Acompañado de un manejo de caja mes a mes y una identificación de Transacciones de Única Vez como mecanismo de ajuste para poder cumplir con los requerimientos de la Regla Fiscal para 2024, afirmó Diego Guevara ministro de Hacienda.
El funcionario en la presentación del Plan Financiero para 2025 destacó que los estimativos de crecimiento de la economía se ajustaron a la baja y espera que el país alcances un PIB del 2,6% para el año. Los cálculos para la economía se realizaron con una proyección de dólar que pasó de 4179 pesos a 4360 pesos en promedio, un barril de petróleo de 74,3 dólares para el año.

“Para 2025, se estima que el déficit fiscal se reducirá a 5,1% del PIB, en pleno cumplimiento de la Regla Fiscal. El mayor déficit proyectado responde al incremento esperado en el gasto por intereses. El escenario de 2025 también contempla un aplazamiento de gasto primario por $12 billones, luego de que el Congreso decidiera no debatir la Ley de Financiamiento propuesta por el Gobierno para potenciar la reactivación económica mediante inversión pública”: Diego Guevara Castañeda ministro de Hacienda.
En su presentación el funcionario señaló que nunca antes se había tenido una caída tan grande en los niveles de recaudo. Explicada en buena parte por el decrecimiento de la economía del 7% en 2022 a un 0,6% en 2023. “Estamos viviendo el verdadero reajuste de la economía después de la pandemia”, dijo.
“No hay duda que el déficit del Gobierno Central aumentó de 2,3 puntos en 2023 a 6,8% del PIB en 2024. Se tomaron medidas consistentes con un ciclo de petróleo; con las Transacciones de Única Vez (TUV). Pero adicional a esto hubo un esfuerzo por reducir el Gasto Primario. Pero fue tan grande el choque que eso no compensa del todo el déficit”, dijo.
El funcionario insistió en que se ha intentado frenar el deterioro de las finanzas públicas mediante el ajuste del gasto, pero es necesario entender que el país se ha enfrentado a una gran inflexibilidad, porque existe un eje estructural del gasto, impulsado por la guerra que crece con el ingreso promedio de la Nación. “tenemos un pie de fuerza que ha aumentado durante los últimos 20 años y ahora se está pensionando», también destacó las transferencias a maestros, mientras insistió que se intenta corregir la falta de recursos.
En la Transacciones de Única Vez Guevara destacó que hay una caída de los ingresos para el país por 25,7 billones, a lo que suma una caída de deducibilidad de regalías del carbón ante la Corte,
sentencia del Consejo de Estado, incluso la emergencia invernal y el Fepc, que es el Fondo de Estabilización de los Combustibles, Todo ello para un gran total de 31,9 billones de pesos.
Por su parte, José Roberto Acosta, director saliente de crédito público, reveló que el país tiene un déficit a financiar de 90,8 billones de pesos para 2025. “Ya hemos hecho un ajuste de 18 billones de pesos y para financiar ese déficit ya se tienen listos 104 billones de pesos de desembolsos de los cuales 35,6 billones de pesos, que se manejarán en moneda extranjera 8186 millones de dólares y 68,8 billones en pesos para la deuda local. Para estos últimos se manejaran 45 billones de pesos con subastas de Tes ordinarios, para ello los creadores del mercado ya están informados”, dijo.
El cinturón apretado
El ministro de Hacienda reiteró que el manejo de caja implica un mecanismo de contingencia, ya no estamos hablando de un plan anual de caja, si no de un plan mensual de caja.
“Este año también aparece la oportunidad de reducir a mediano plazo las inflexibilidades del gasto las inflexibilidades del gasto y aumentar la eficiencia en la asignación de recursos, con el Sistema General de Participación (SGP). El elemento culpable que obligó a los gobiernos a implementar la regla fiscal” insistió el funcionario.
Guevara afirmó que aún hay un ciclo petrolero que ofrece espacio, un mayor recaudo fiscal donde el plan financiero permite el pago de las acreencias y el cumplimiento de la Regla Fiscal. “Tenemos espacio de ese gasto que permite el PIB adicional, un buen índice de desempleo, una reducción de la inflación, lo que permite dar un mensaje de sostenibilidad de un plan que es
consistente con el pago de las acreencias y un patrón de recuperación de la economía” concluyó.
Recuadro
José Roberto Acosta, director saliente de crédito público Finalmente, y de acuerdo con el Plan Financiero se contempla una estrategia de financiamiento para 2025 con los siguientes elementos:
La Nación contempla desembolsos por un total de $104,7 billones, 5,9% del PIB que corresponden a financiamiento de la vigencia 2025.
La Nación prevé desembolsos externos por US$8.186 millones ($31,9 billones, 1,8 % del PIB), lo cual le permitirá a la Nación financiar el déficit fiscal en complemento a los desembolsos internos.
De las fuentes externas se prevé que cerca del 56% provenga de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales equivalente a (USD 4.559 millones) y el restante 44% del mercado internacional de capitales (USD 3.627 millones).
Se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $68,8 billones (3,9% del PIB), de los cuales $45 billones se obtendrán a través de subastas, $1,5 billones a través de la emisión de TES Verdes en el mercado local, y $22,3 billones provendrán de inversiones convenidas con entidades públicas y reconocimiento de obligaciones.
Con respecto a la composición por moneda, el financiamiento para la vigencia 2025 provendrá en un 66% de operaciones en moneda local y en un 34% de instrumentos en moneda extranjera. Por metodología fiscal, dentro del déficit a financiar por $90,8 billones (5,1% del PIB), se incluyen ajustes fiscales por causación de $18,5 billones (1,0% del PIB) que no generan presiones de financiamiento de caja