/* ]]> */
octubre 4, 2024
Al Día EN RED

Aseguradoras evalúan el costo de la desinformación en los negocios y la economía

El segundo día de la Convención Internacional de Seguros comenzó con la intervención de  Sara Ferrer Olivella, representante Residente Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD Colombia.

Ferrer se refirió a el valor del desarrollo humano en Colombia, que ha llevado esperanza al mundo con la firma del acuerdo de paz, la acogida de migrantes y ha liderado conversaciones de justicia ambiental.

«Colombia ha sido un referente mundial en la agenda de desarrollo sostenible y ha impulsado la conversación global sobre justicia social», explicó.

Para Ferrer, las desigualdades se heredan en los territorios y afectan la creación de capacidades. Esto solo puede cambiar, según afirma, con el acceso, la calidad y pertinencia de la educación.

«Mediante productos inclusivos como microcréditos, seguros de salud y pensiones flexibles, se pueden reducir las barreras económicas y proteger a las personas en situación de vulnerabilidad», agregó.

La representante del PNUD en Colombia dio paso al conversatorio ‘El desarrollo humano en Colombia: Oportunidades para la industria aseguradora’, a cargo de José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras; Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación – DNP; y Juanita Villaveces, viceministra Técnica de Hacienda y Crédito Público.

Para Villaveces, la productividad humana plantea que las personas no son solo un motor de producción, sino un motor de desarrollo. Es por eso que la política pública debe llegar a los territorios en salud, a través de la profundización de la cobertura; y la educación, a partir de la calidad en la atención a la primera infancia y el acceso a la educación superior.

Por su parte, López hizo un llamado a luchar contra la fragmentación de la inversión. «Hay que analizar muy bien cuáles son los proyectos que fortalecerán la economía del país, no solo a nivel sectorial sino territorial», afirmó.

González aprovechó para recordar que en el PND se aprobó el Registro Nacional de Ingreso, que acaba la estratificación, el Sisbén, los formatos de Familias en Acción, entre otros, lo que mejora la focalización del gasto.

El segundo segmento de la jornada fue para el conversatorio ‘¿Por qué importa América Latina? Una mirada distinta a nuestra región’, presidido por José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano; con la participación de Laura Giles, economista Senior del Banco Interamericano de Desarrollo – BID Colombia; Juana Téllez, economista jefe del BBVA Research; y Jorge Claude, presidente de FIDES, bajo la moderación de la periodista y escritora Gloria Valencia.

Para Ruiz, América Latina es el único continente que quiere saltar al desarrollo desde la democracia y ese esfuerzo debe tomarse con seriedad.  «América Latina no es lo que la gente piensa. Es el único continente de los países emergentes donde la democracia se ha consolidado. Es una democracia con fallas, pero es una democracia», explicó.

Por su parte, Téllez resaltó que la región ha podido hacer cambios estructurales importantes en relativa tranquilidad. «La región ha tenido avances, pero falta crecer con más productividad, hay que reducir la informalidad, la pobreza y la desigualdad. Hay que aumentar el ahorro, realizar más ajustes fiscales y aprovechar el capital verde», añadió.

Jorge Claude – Presidente de Fides

Claude aprovechó para hacerles unas recomendaciones a América Latina:

1. Crecer de manera sostenible.
2. Hacerle quite a la inestabilidad.
3. ⁠Hacerle quite a políticas fiscales mal formuladas y construir capacidad fiscal para el futuro.
4. ⁠Hacer reformas estructurales.
Laura Giles se refirió a la agenda pendiente que América Latina tiene en temas sociales y cambio climático y explicó que, aunque los problemas fiscales no hayan mejorado ni empeorado, el gasto no es eficiente para potenciar el crecimiento. «Hay que reducir la desigualdad territorial con políticas focalizadas. América Latina necesita de una coordinación entre el sector privado y el público», afirmó.
La tercera jornada del día se centró en el sector asegurador, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Catherine Sahley Ph.D, directora Técnica, biodiversidad y naturaleza para América Latina y el Caribe, de  ERM – Environmental Resources Management, comenzó su intervención explicando que invertir en la naturaleza es la mejor forma de mitigar el cambio climático. «Estamos en una urgencia planetaria, con una pérdida significativa de biodiversidad. Sin su protección y recuperación, no podremos frenar el cambio climático», explicó.
Según Sahley, el sector asegurador tiene un rol clave dentro de la estrategia de cuidado de la biodiversidad. La pregunta es con qué rapidez podremos adoptar estos marcos para acompañar con seguros e inversión el cuidado de la biodiversidad.
Para Carolina Díaz Giraldo, directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Dirección Nacional de Planeación; el sector asegurador tiene mucho que aportar a la naturaleza positiva, a través de la inversión en actividades de conservación de la naturaleza, asegurar activos naturales y cuantificar su beneficio.

Por su parte, Néstor Roberto Garzón, profesional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hizo un llamado a las aseguradoras a incentivar a las empresas a gestionar estos riesgos y canalizar el financiamiento hacia la conservación y restauración de los activos dela naturaleza.

La cuarta parte de la agenda académica estuvo a cargo de la desinformación. Juanita León, directora de la Silla Vacía; y Alejandro Santos, director de contenidos del Grupo Prisa; se unieron para hablar de cómo el exceso de información genera un impacto en la salud mental y la desinformación se convertirá en uno de los mayores riesgos para la humanidad.
Según Santos, la irrupción de los teléfonos inteligentes coincide con el deterioro en la confianza en la democracia. «La desinformación influye en la polarización de los discursos, lo que termina afectando la decisión de los ciudadanos a la hora de votar», explicó. Por eso, agregó, el desafío es entender la libertad y sus límites para proteger a la sociedad de los extremos y así cuidar la democracia.
Juanita León, por su parte, explicó que en Colombia es peor la mala información que la desinformación. Solo el 20% de las personas en Colombia comparte noticias falsas, aclaró. «La desinformación es un problema cuando una decisión clave depende de un grupo pequeño desinformado o cuando nutre narrativas que hacen imposible algún acuerdo», afirmó.

Related Posts

Deja una respuesta