
Avanzan mesas de trabajo con URF: ¿Es viable un seguro de depósito para Fondos de Empleados?
Avanzan las mesas de trabajo y diálogo con la URF: No es conveniente un seguro de depósito para los Fondos de Empleados.
Por: Diana Reyes
La Asociación Nacional de Fondo de Empleados, Analfe, realizó este 10 de abril, la mesa de trabajo presencial, junto con la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, URF y más de 35 gerentes de Fondos de Empleados, con el objetivo de conversar y encontrar las razones y conveniencia de un seguro de depósito para los fondos de empleados.
Es de destacar, que estos espacios de conversación también se desarrollaron en ciudades como; Cali y Medellín durante el presente mes.
El inicio de la jornada estuvo a cargo del presidente ejecutivo del Analfe, Miller García Perdomo, quien destacó que los Fondos de Empleados tienen un serio compromiso con el bienestar de las familias colombianas, que a lo largo del tiempo han demostrado su solidez y seguridad, fundamentadas en resultados y números positivos, basados en los principios de responsabilidad y transparencia. Dejando claridad que los múltiples costos de operación, terminan desequilibrando y afectando en gran escala la transferencia solidaria.
“Analfe ha fijado una posición muy clara y es establecer una línea roja, en el sentido que un seguro de depósito no es necesario, no es conveniente para nuestras organizaciones, dado la solidez de los Fondos de Empleados. Contamos con un Fondo de liquidez, un indicador de Solvencia, y una serie de instrumentos que caracterizan a los fondos en con un buen manejo administrativo y seriedad. Le hemos dicho al Ministerio de Hacienda y al Gobierno nacional, que el seguro de depósito no conviene, ya que establece un costo más, sería disminuir los excedentes y debilitar todo el balance social que realizan nuestras organizaciones”, manifestó Miller García.
A su turno, Deneris López, asesora de la URF, junto a su equipo de trabajo, presentó y aclaró su posición, manifestando que, la hoja de ruta que se ha trabajado y se pretende implementar, corresponde a, “El sector solidario se destaca por su buen manejo y resultados, sin embargo, existe la posibilidad de llegar a presentar alguna crisis y lo que se pretende es, afrontarla de forma inmediata, responsable e informada. “Teniendo en cuenta que los mercados son dinámicos y reconociendo que son entidades sostenibles y permanentes, deben estar preparadas y contar con herramientas claras, que soporten situaciones inesperadas”.
De la misma forma, Ricardo Durán, representante de la consultora de la entidad de la URF, aclaró que, “Nosotros estamos defendiendo un mandato legal, los ahorros deben estar protegidos, tener garantías y la supervisión sola no es suficiente. Nos interesa que los Fondos de Empleados cuenten la historia diferente, que primero sus ahorros están asegurados antes de llegar a perder su dinero”.
Posteriormente, la sesión fue organizada por mesas de trabajo, compuestas entre Fondos de Empleados y mutuales por separados, con el objetivo de desarrollar una serie de actividades. La cual inicia con el diligenciamiento de una ficha individual, que, en primera instancia, presentaba identificar los problemas y riesgos, al igual que las posibles soluciones frente al seguro de depósito. Para después compartir y analizar de forma grupal las ideas expuestas para condensar las conclusiones.
Acto seguido, cada mesa de trabajo delegó un representante que expusiera los diferentes puntos y conclusiones de todo el equipo. Algunos de los puntos expuestos, frente a los problemas y riesgos fueron: liquidación de la entidad, retiro masivo de asociados, crisis económica, materialización de créditos en mora, manejos inadecuados, entre otros.
En respuesta, el gerente del Fondo de Empleados Fesicol, Juan Carlos Quintero, replicó que para el sector solidario no hay garantías y protección por parte del Estado. “En los Fondos de Empleados, la estructura es clara y las prácticas son favorables, pero nos ven pequeños. Por ejemplo, los bancos tienen un encaje bancario del 7% y los fondos del 10% esto nos deja en posiciones de desventaja, siendo entidades sólidas y con respaldo”.
El presidente de la Junta Directiva de Analfe, Orlando Arrieta, en representación de su mesa de trabajo manifestó que: “Nuestros Fondos de Empleados están consolidados financiera y patrimonialmente, por lo cual se debe revisar bien y responsablemente el proyecto, ya que para nosotros no es viable la propuesta ya que el impacto financiero puede ser negativo en nuestras organizaciones”.
Al cerrar la reunión, el presidente ejecutivo de Analfe, agradeció a los Fondos de Empleados presentes, por acudir a una cita tan importante, ratificando que, “la figura de los fondos de empleados solo existe en Colombia y su enfoque principal es generar beneficios sociales, con una naturaleza especial, permitir que las personas ahorren y obtengan créditos que ayudan a un bienestar propio y de sus familias. Colocar más cargas a los fondos, es afectar el balance social.
Finalmente, Derenis López, se mostró agradecida por la convocatoria por parte de la Asociación y de la participación general y activa durante toda la mesa de trabajo, destacando que; “queremos que sigan siendo organizaciones fuertes y resilientes, en ocasiones cuando los cambios se implementan, terminan siendo favorables. Somos su aliado y nos interesa que el sector continúe en crecimiento”, concluyó.